To:
From:
Subject:
Please enter the text in the same order as shown in the Image below
Take Courses
Get Certified
Attend Events
Explore Resources
About

Tormenta Tropical Nate: su paso por Centroamérica

October 10, 2017 Leave a comment DRI Admin
Primero Harvey, seguido de Irma y María, y ahora conocimos a Nate… el planeta nos está hablando y debemos escuchar. Lo que comenzó como una depresión tropical afectó a Costa Rica, Nicaragua y el resto de los países de Centroamérica como una Tormenta Tropical llamada Nate, que avanzó hacia Estados Unidos como Huracán categoría 1 afectando con fuertes lluvias a Luisiana, Alabama y Mississippi. El pasado miércoles 4 y jueves 5 de Octubre Costa Rica recibió en cuestión de 30 horas el equivalente en lluvia de todo un mes, acompañada de vientos que dejaron a su paso inundaciones, derrumbes, destrucción y muerte. Al vivir y trabajar desde San José, capital de Costa Rica, me enteré de la tormenta porque el Gobierno decretó alerta roja y emergencia nacional a nivel de todo el país desde antes del medio día del miércoles. Ya a esta hora se sentían los fuertes vientos, por lo que comuniqué al DRI en USA que probablemente perdería la electricidad y así fue. Desde el miércoles por la tarde y por hasta casi 24 horas no tuve electricidad en mi casa, lugar de trabajo, perdiendo así las comunicaciones y mis recursos de trabajo.

05/10/2017, San José, Tibás, en La Florida un árbol cayó sobre el tendido eléctrico y provocó el cierre de la calle. Fotografía José Cordero

Mientras tanto, en el resto del país y principalmente las zonas de Guanacaste y el Pacífico Central, se desbordaron ríos, se derrumbaron terrenos que enterraron a hombres, mujeres y niños en sus propias casas, se cerraron carreteras por la destrucción de puentes y derrumbes, hubo más de 7000 personas evacuadas en albergues y muchísimas zonas del país quedaron incomunicadas, personas atrapadas en carreteras, casas completamente dañadas, centros de salud inundados y muchos estragos más.    

Puente del río Grande de Térraba, zona sur de Costa Rica

  Personalmente tengo familia en la zonas de alto riesgo, mi hermana estuvo incomunicada desde el miércoles y hasta el finalizar del día jueves, ella vive muy cerca del río Grande de Térraba el cual se desbordó, pero no podíamos saber de mi hermana sin comunicaciones. Mi mamá, primos y tíos, debieron refugiarse en casa de otros familiares mientras veían en las noticias como sus casas eran inundadas en Pérez Zeledón y Quepos. Aún hoy, me es imposible desplazarme a ver a mi familia porque sigue sin haber comunicación por carretera hacia la zona sur, ya que tanto la carretera Interamericana como la Costanera siguen cerradas por falta de puentes, calles destrozadas o derrumbes.
Gracias a Dios mis familiares se encuentran bien, pero vienen ahora la coordinación y tareas de apoyo para las numerosas familias que lo han perdido todo. Familias cercanas, vecinos y compañeros de trabajo que hoy no tienen agua, alimentos ni donde dormir porque el agua solo les dio tiempo de salir. Costa Rica es un pueblo solidario, donde el “pura vida” se vive y es en estos momentos cuando más nos unimos para ayudar a los hermanos que lo han perdido todo.
De acuerdo con UNISDR, en Costa Rica, Nicaragua y Honduras suman 22 personas fallecidas, y más de 20 siguen desaparecidas en Costa Rica. Además, cerca de medio millón de costarricenses se encuentran sin servicio de agua potable.      
En la industria, cabe destacar el impacto en el sector turismo, de gran importancia para la economía nacional, donde han sufrido debido a más de 20 vuelos cancelados en los aeropuertos internacionales y más vuelos locales cancelados, el cierre de carreteras, bloqueos y aislamiento en zonas turísticas como costas y montañas, además de turistas que han debido permanecer en albergues u hoteles sin poder salir, e incluso se han dado rescates de turistas en zonas como el Cerro Chirripó. Agradecemos  a www.destinationservices.com por la información brindada para este artículo. Se contabilizan más de 80 carreteras cerradas, 3.500 centros educativos con graves daños aún no reanudan lecciones, 2.465 incidentes atendidos por bomberos y 95 albergues que aún continúan.

Aula en Centro Educativo en Ciudad Cortés

Entrada al Ebais de Ciudad Cortés

Costa Rica debe mejorar su infraestructura y capacidad de resiliencia, la infraestructura eléctrica por ejemplo sufre grandes averías debido a que no se encuentra aún bajo suelo, los puentes y alcantarillas colapsan con facilidad, en la capital las cantidades enormes de basura en los ríos son causantes de desbordes e inundaciones. Casas en las laderas de montañas, falta de coordinación en refugios para dar servicios básicos y mejora en la evacuación de personas en riesgo, es parte de lo que debemos trabajar para mejorar nuestras capacidades de sobrevivir a estos desastres naturales. Esto era “solo” una tormenta, Dios nos libre de un huracán.
Autora: Karol Cordero, Directora de Mercadeo para América Latina del DRI Internacional. kcordero@drii.org

Headquarters
4 Parklane Boulevard
Suite 425
Dearborn, MI 48126

London Office
Tallis House
2 Tallis Street
London, EC4Y 0AB

©2025 DRI International, Inc. All Rights Reserved.

consult-ic