To:
From:
Subject:
Please enter the text in the same order as shown in the Image below

Katty Córdova: Mi Experiencia como Profesional en Resiliencia

February 9, 2017 Leave a comment thriveiberoamerica
Katty Córdova CBCP Bolivia

Katty Córdova CBCP Bolivia

Katty Julia Córdova Manrique trabaja para ATC S.A. en Bolivia. Es profesional con sólida experiencia en el área de Producción de Sistemas, Seguridad de la Información y Continuidad del Negocio, manejo  de problemas e incidentes, operaciones de sistemas, control de calidad y dirección de proyectos orientados al trabajo por objetivos. Katty cuenta con capacidad de liderazgo en equipos multidisciplinarios,  planificación de tareas y organización efectiva del tiempo; habilidades esenciales para el trabajo en Resiliencia. ¿Cómo se involucró en la resiliencia y sus industrias relacionadas (continuidad de negocios, recuperación de desastres, gestión de emergencias, etc.)? Me involucré por trabajo. Cuando inicié, trabajaba en una entidad financiera que pertenecía a una corporación, y como toda corporación debía seguir los lineamientos que tenía en los diferentes países en los cuales tenía presencia, es así que dicha entidad vio la necesidad de implementar un Plan de Recuperación de Desastres en la sucursal de Bolivia, así como lo había hecho en los demás países, es ahí donde yo me involucré dirigiendo el proyecto. ¿Cuál es su puesto de trabajo actual? Soy Supervisora de Seguridad de la Información. ¿Cómo describiría su trabajo a alguien que no tiene familiaridad con la industria? Le diría que mi trabajo consiste en hacer que el negocio de una empresa no se detenga, a pesar de presentarse incidencias o adversidades, debo tener definidos los lineamientos y mecanismos a ejecutar y preparar al personal para que los procesos críticos del negocio sigan disponibles. ¿Cuál considera que es la mejor ventaja de ser un profesional en resiliencia? Que las buenas prácticas que se aplican y los conocimientos que vas adquiriendo, son aplicables a cualquier rubro. ¿Cuál es su mayor desafío como profesional de la resiliencia? El concientizar al personal de apoyo. En el caso de los altos mandos es más fácil, porque conocen y son conscientes de la importancia de su negocio, pero en el caso del personal dependiente o de apoyo, cuesta hacer que se comprometan con los planes que se elaboran, sin embargo es un tema de cultura y madurez en el rubro que de a pocos irá mejorando, sobretodo en Bolivia donde el campo de la continuidad del negocio aún no ha sido muy explotado. ¿Cuál considera usted su mayor logro o hito como un profesional de la resiliencia? Mi mayor hito fue el haberme certificado como CBCP por el DRI. Particularmente fue una satisfacción como persona y ello me abrió muchas puertas a nivel profesional. ¿Por qué considera que la resiliencia y sus industrias relacionadas son significativas? De un tiempo a esta parte hemos sido testigos de diversos acontecimientos en el mundo, entre ellos: terremotos, inundaciones, atentados y una serie de amenazas que al haberse materializado han puesto en peligro la continuidad de algunas empresas, así como el trabajo de varias personas que por ende se ven afectadas. La resiliencia y sus industrias nos permiten tener definida una estrategia para mitigar el impacto de dichas amenazas materializadas y para poder seguir operando durante y después de la interrupción que se haya presentado. ¿Cuáles considera que son las cuestiones más importantes que enfrentan los profesionales de la resiliencia? Uno de los mayores retos es el culturizar a las personas, quienes son parte fundamental al momento de ejecutar el plan que se haya elaborado.Otro de los retos es el optimizar el uso de los recursos económicos designados en la recuperación de los procesos críticos identificados. ¿Qué consejo tiene para aquellos que están empezando en este campo?
  • Que sean organizados en su trabajo y documenten todas las decisiones que se tomen cuando se estén preparando las estrategias.
  • El trato con equipos multidisciplinarios es constante, por lo tanto deben saber desenvolverse adecuadamente con las personas.
  • El análisis de riesgos y el BIA son de vital importancia, ya que ello respaldará su trabajo.
  • La resiliencia es algo de nunca acabar, siempre habrá aspectos que mejorar y nuevos riesgos que mitigar asociados a los procesos en estudio.

Thrive Iberoamérica! está publicando perfiles de profesionales certificados que quieran compartir su “Experiencia como un Profesional en Resiliencia”. Para participar, contáctenos al correo kcordero@drii.org  

Headquarters
4 Parklane Boulevard
Suite 425
Dearborn, MI 48126

London Office
Tallis House
2 Tallis Street
London, EC4Y 0AB

©2025 DRI International, Inc. All Rights Reserved.

consult-ic