Respuestas a las preguntas del Webinar en Español: Preservando la Continuidad del Negocio ante la “Nueva Normalidad” derivada por el Covid-19: Estrategias para la transición y adaptación empresarial
El pasado 11 de Junio del 2020, el DRI presentó el Webinar en Español llamado “Preservando la Continuidad del Negocio ante la ‘Nueva Normalidad’ derivada por el Covid-19: Estrategias para la transición y adaptación empresarial”.
El COVID-19 no solo ha afectado la salud pública mundial, esta pandemia también impacta la salud operacional y financiera de las organizaciones, en este webinar el Lic. Juan Carlos González Cardozo (CBCP), conversó sobre los lineamientos estratégicos de la Gestión de Continuidad del Negocio en momentos de Pandemia (Covid-19), como orientación a la Dirección de las organizaciones en la preservación de sus operaciones y en la mitigación de los efectos del Covid-19.
El DRI Internacional espera poder seguir entregando valor a nuestros profesionales certificados por medio de nuestros recursos como los cursos online en español, el Glosario de Resiliencia, las Prácticas Profesionales actualizadas, nuestro blog Drive en Español y por supuesto, nuestros webinars, todo esto en español. Este webinar está disponible en nuestra sección de webinars en nuestra página web, o en nuestra biblioteca de presentaciones.
Parte importante de los webinar son las preguntas hechas por los profesionales participantes, que retroalimentan las presentaciones. Algunas de las preguntas y respuestas resultantes de este webinar son las siguientes, que fueron respondidas por Juan Carlos González:
1. ¿Cómo y cuánto tiempo tomará para que el mercado latinoamericano se recupere y cómo situará a los países que habitualmente eran considerados emergentes en Latinoamérica? ¿Cuál era el nivel de resiliencia en la región antes de la epidemia?
El tiempo de recuperación de los mercados globales se desconoce, la gran diferencia estará en dónde estaba el mercado justo antes de la pandemia, de esto dependerá el tiempo y la forma como se alcance la recuperación del mercado. El efecto de la pandemia sobre aquellos mercados más deprimidos está siendo muy considerable, lo cual está produciendo cierre de empresas y el cese de servicios, para estos mercados será mucho más complicado levantarse. Por otra parte, para aquellos mercados con mayor robustez antes de la pandemia, están implementando medidas de financiamiento para los sectores afectados, entre otras medidas para su recuperación, por lo que para estos mercados la recuperación será mas rápida y con mejores expectativas durante y después de la pandemia.
2. ¿Cuál sería el enfoque de capacitación de Continuidad de Negocio en tiempos de pandemia?
La capacitación en continuidad en momentos de pandemia debe están enfocada en primer lugar en aquella capacitación hacia los encargados de liderar y hacer cumplir el programa de control de enfermedades en la organización, en segundo lugar el programa de capacitación debe ir dirigido hacia los equipos de recuperación de los segmentos de negocio de la organización en la adecuada implementación de sus respectivos planes pero teniendo en consideración las nuevas realidades derivadas de las medidas de prevención de contagio.
3. ¿Qué papel debe tener el equipo de continuidad del negocio en estos momentos? En algunas organizaciones se ha dejado de lado el conocimiento de este equipo delegando funciones en otras áreas. ¿Qué recomendación tienes respecto al tema?
El papel del equipo de continuidad del negocio en estos momentos es servir como asesores de la alta dirección de las organizaciones en la identificación de los riesgos derivados de la pandemia, analizar el impacto que ésta tiene sobre los procesos del negocio, para luego proponer la implementación de estrategias con las realidades del contexto actual de la organización, para de esta forma liderar el desarrollo e implementación de estas estrategias de recuperación de los principales segmentos del negocio. Pero esto no queda allí, el responsable de continuidad del negocio tiene que ser capaz de adaptar la metodología y las mejores prácticas hacia un modelo de implementación ágil y oportuno que dé viabilidad a la continuidad del negocio de la organización en el menor tiempo posible, también debe evolucionar el modelo hacia la Resiliencia Organizacional, la cual incluye los aspectos de la continuidad del negocio y la gestión del cambio organizacional, que permiten a la organización afrontar la voracidad de los cambios que la pandemia y sus efectos generaran sobre la organización, su estructura, sus procesos y por supuesto en la gente.
4. ¿Qué opinan de potenciar el concepto de Resiliencia Empresarial y Ciber-Resiliencia; más que el concepto tradicional de Continuidad que se sesga a mantener la “realidad” previa conocida?
Efectivamente considero que el concepto debe evolucionar hacia la Resiliencia Organizacional, la cual contiene en sí misma la gestión de continuidad del negocio como un elemento clave. Te invito a revisar nuestro modelo de Resiliencia Organizacional que presenté en este webinar, donde la Resiliencia Organizacional posee cuatro componentes clave: la gestión del riesgo empresarial, la gestión de continuidad del negocio, la gestión de crisis y la gestión del cambio organizacional, los cuales son interdependientes e indispensables para lograr al Resiliencia Organizacional. También te invitamos a revisar el curso de Resiliencia Cibernética del DRI Internacional, el cuál permite unificar los esfuerzos de Seguridad de la Información y Continuidad del Negocio https://drii.org/education/CRLE-2000
5. ¿Se replantearía el centro alterno de operación teniendo en cuenta esta pandemia y el trabajo en casa?
Muchas de las estrategias de continuidad del negocio planteadas antes de la pandemia pareciera que no son viables ni efectivas ante la nueva normalidad, entre ellas está el centro alterno de operación, el cual se activa ante escenarios de imposibilidad de acceso a la localidad donde se ejecutan originalmente las actividades de la organización. Pero no es la estrategia la que está equivocada, sino que ésta no es aplicable en estos momentos por tratarse de un escenario totalmente diferente, lo cual representa un gran reto para los profesionales de continuidad del negocio quienes debemos ser capaces de orientar a la organización en el desarrollo de estrategias que atiendan a escenarios disruptivos y diferentes a los analizados con antelación a la pandemia.
6. ¿Es buena idea trabajar de tiempo completo vía Home Office?
El home office se convertirá en la nueva realidad para muchos procesos de las organizaciones, lo que lo obliga a romper paradigmas y promover para aquellos procesos susceptibles a home office su implementación definitiva.
7. ¿Para las empresas que no contaban con un BCP/DRP, valdrá la pena invertir recursos y esfuerzo en iniciar un programa de continuidad durante la nueva normalidad?
Definitivamente sí, de hecho justo en este momento es que algunas empresas que no lo habían considerado reconocen que era necesario por aquello de que “es mejor tenerlo y no necesitarlo que necesitarlo y no tenerlo”. Mi recomendación es que se haga por medio del concepto de la Resiliencia Organización, la cual incluye la Gestión de Continuidad del Negocio y otros aspectos como la gestión de cambios.
8. ¿Cuáles son los nuevos riesgos para la continuidad del negocio en el escenario de Home Office para las empresas?
Los nuevos riesgos derivados del Home Office son aquellos relacionados con indisponibilidad de servicios de comunicación en los hogares de los colaboradores, así como otros riesgos psicosociales en el personal que deberá compartir en una misma localidad el ambiente del hogar con el ambiente de trabajo. Otro aspecto que la organización debe considerar es aquel relacionado con los recursos tecnológicos y de acondicionamiento que exige un lugar de trabajo en casa que promueva la productividad y salud del colaborador. Por otra parte es importante entender que es posible que el Home Office se convierta en la nueva normalidad de algunos procesos del negocio, por lo que el Home Office dejará de ser una estrategia de recuperación para pasar a ser el proceso regular, por lo que ahora esta nueva normalidad va a requerir de un plan de continuidad que preserve la ejecución del proceso en caso de eventos que afecten sus disponibilidad, por lo que no contar con un plan de continuidad para el Home Office representará un riesgo de continuidad del negocio.
9. ¿Qué temas clave debería de recomendarle a mis clientes cuando revisamos la continuidad de su organización teniendo en cuenta el pre y el post de la COVID-19?
Los temas clave pre y post pandemia que deben ser abordados son aquellos que revisamos durante el webinar: entendimiento del entorno (con el respectivo análisis de riesgos), medidas de prevención de contagio, planes de continuidad de los procesos del negocio, planes de contingencia financieros para conservar la viabilidad financiera del negocio, gestión de crisis, asuntos legales y de políticas de recursos humanos.
Preguntas y sugerencias puede hacerlas al correo kcordero@drii.org